Publicado por

PEC1: MONTAJE

Publicado por

PEC1: MONTAJE

PEC1 FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MONTAJE INTRODUCCIÓN: En este documento, se presenta el proyecto de video titulado «Montaje«. El objetivo de este proyecto es aplicar conceptos de lenguaje audiovisual y técnicas de filmación para crear una secuencia de 10 planos estáticos que muestren el proceso de desmontaje y montaje de un ordenador sin instrucciones y con instrucciones y en una duración máxima de 1 minuto. TEMA: Despiece de un Ordenador PLANIFICACIÓN Definición del Tema e Idea Para este proyecto, se ha…
PEC1 FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MONTAJE INTRODUCCIÓN: En este documento, se presenta el proyecto de video titulado «Montaje«. El objetivo…

PEC1 FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MONTAJE

INTRODUCCIÓN:

En este documento, se presenta el proyecto de video titulado «Montaje«. El objetivo de este proyecto es aplicar conceptos de lenguaje audiovisual y técnicas de filmación para crear una secuencia de 10 planos estáticos que muestren el proceso de desmontaje y montaje de un ordenador sin instrucciones y con instrucciones y en una duración máxima de 1 minuto.

TEMA:

Despiece de un Ordenador

PLANIFICACIÓN

  1. Definición del Tema e Idea

Para este proyecto, se ha elegido el tema del despiece de un ordenador. Se mostrará el proceso de desmontaje y montaje de un ordenador, primero sin instrucciones y luego con instrucciones detalladas.

  1. Localizaciones y Escenario
  • Localización: Un taller bien iluminado para la filmación.
  • Escenario: Mesas de trabajo para el despiece del ordenador y las herramientas necesarias.
  1. Composición de las Imágenes

Se prestará especial atención a la composición de las imágenes para crear un video dinámico y visualmente atractivo.

  1. Parámetros Técnicos
  • Dispositivo de Captura: Se utilizó un teléfono móvil y trípode con capacidades de grabación de alta calidad.
  • Formato de Grabación: MP4 en formato horizontal 16:9.
  1. Iluminación

Se utilizó una iluminación neutra para mostrar claramente la escena sin quemar las altas luces ni empastar los tonos oscuros.

REALIZACIÓN:

Grabación de las Tomas

Se filmaron las tomas siguiendo el proceso de despiece y posterior montaje del ordenador. El dispositivo se mantuvo estático utilizando un trípode para garantizar la estabilidad.

Descripción más detallada de las tomas mezcladas en las dos partes del video (sin instrucciones y con instrucciones):

  1. Plano General (Wide Shot – WS): Toma general del ordenador en su conjunto antes de comenzar el proceso de despiece. Esta toma ayudará a los espectadores a comprender el contexto general.
  2. Plano Medio (Medium Shot – MS): En esta toma, muestra a la persona (actor) que realizará el despiece del ordenador.
  3. Primer Plano (Close-Up – CU): La mano del actor mientras realiza el proceso de despiece. Esto ayudará a crear anticipación en el espectador.
  4. Plano Detalle (Extreme Close-Up – ECU): Muestra un primer plano extremo entrando en contacto con los componentes del ordenador que se va a desmontar. Esto resalta los detalles y crea una sensación de inmersión.
  5. Plano de Reacción (Reaction Shot): Después de realizar el primer despiece, captura la reacción o expresión facial del actor para mostrar su satisfacción o la complejidad de la tarea.
  6. Plano de Corte (Cutaway Shot): En esta toma, muestra una vista detallada de la parte interna del ordenador mientras se realiza el despiece. Esto permitirá a los espectadores ver claramente los componentes que se están manipulando.
  7. Plano General (WS): Después de un par de pasos de despiece, vuelve a una toma general para que los espectadores puedan ver el progreso general.
  8. Plano Medio (MS): Enfoca nuevamente al actor mientras continúa trabajando en el equipo.
  9. Plano Detalle (ECU): Muestra un primer plano del montaje para destacar cualquier detalle importante.
  10. Plano de Cierre (Closing Shot): Finaliza el video con una toma que muestre el ordenador montado por completo.

 

EDICIÓN:

Se seleccionaron las tomas que mejor representaban el proceso y se organizaron en una secuencia lógica. El ritmo del video se construyó considerando la duración de cada plano.

PUBLICACIÓN

El video final, con una duración de 59 segundos, se publicó en el canal institucional de YouTube. Se utilizó música sin derechos de autor para acompañar el video en la segunda parte (con instrucciones) para darle más dinamismo.

CONTINGENCIAS:

Los problemas encontrados fueron en especial:

  • Grabación de diferentes planos.
  • Repetición de tomas.
  • Encuadres mal realizados.
  • Tomas mal enfocadas

 

CONCEPTOS ESTUDIADOS:

Material de estudio aportado por la OUC:

  • Lenguaje audiovisual del cine a las redes sociales.
  • El móvil como cámara para fotografía y vídeo.
  • Composición.
  • Dispositivos de captura.
  • El lenguaje fotográfico.
  • Introducción al video.
  • La fotografía como elemento de narrativa visual

 

CONCLUSIONES:

Este proyecto permitió la aplicación de conceptos de lenguaje audiovisual y técnicas de filmación en la creación de un video informativo sobre el despiece de un ordenador. El proceso de planificación, grabación y edición se realizó siguiendo un enfoque sistemático para lograr un resultado final de buena calidad.

Enlace al video:

https://www.youtube.com/watch?v=BDnir9ldQoE

 

Debate0en PEC1: MONTAJE

No hay comentarios.

Publicado por

EDUCACIÓN CANINA – PEC 1 – ALEJANDRO ZAPATERO VELASCO

Publicado por

EDUCACIÓN CANINA – PEC 1 – ALEJANDRO ZAPATERO VELASCO

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA. La idea principal del clip es mostrar a grandes rasgos, la importancia de tener a nuestra mascota bien educada. En la actualidad, existe alrededor de 9,3 millones de perros censados según datos de la asociación Afaac, aumentando hasta un 38% respecto a los últimos 3 años. El clip “La Educación canina” se ha realizado en el parque Lineal del Manzanares, en Madrid. La idea principal que se quiere representar en el video es la importancia de…
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA. La idea principal del clip es mostrar a grandes rasgos, la importancia de tener a…

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA.

La idea principal del clip es mostrar a grandes rasgos, la importancia de tener a nuestra mascota bien educada. En la actualidad, existe alrededor de 9,3 millones de perros censados según datos de la asociación Afaac, aumentando hasta un 38% respecto a los últimos 3 años.

El clip “La Educación canina” se ha realizado en el parque Lineal del Manzanares, en Madrid.

La idea principal que se quiere representar en el video es la importancia de tener una mascota equilibrada y lo que supone hacia los demás. Mi pasión por los animales me ha llevado a ver cómo mi perra Cendra, de raza Pitbull, impone respeto hacia diferentes personas, llegando a cambiar de acera, pedir que la ate, que le ponga el bozal, etc.

Por ello, cuando la adopté, decidí formarme mediante cursos de adiestramiento para poder tener una perra equilibrada y poder disfrutar de ella al completo al igual que ella del resto.

El objetivo es enseñar como puedo llegar a tener el control de mi mascota ante cualquier incidente mediante el trabajo diario de enseñanza. En este caso se puede ver cómo Cendra ladra porque no puede ir a por la pelota, pero se trabaja con ella mediante el control de la ansiedad y premiando los buenos ejercicios.

 

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA.

Lo primero que he hecho es estudiar cuidadosamente los contenidos de la asignatura. Una vez visto todos, se ha decidido la idea principal que quería desarrollar y se ha elegido los tipos de plano a utilizar. También, se ha revisado que el equipo técnico esté en correcto estado y cumpla con los objetivos del trabajo.

Equipo técnico.

IPhone 14 Pro Max: Objetivo de 48 Mpx. Grabación de vídeo en 1080p HD a 25, 30 o 60 f/s. Grabación de vídeo macro. Estabilización óptica de imagen por desplazamiento del sensor para vídeo de segunda generación. Doble estabilización óptica de imagen para vídeo (cámara principal y teleobjetivo).

Características del clip:

– El clip final tiene 49 segundos de duración. Compuesto de 10 planos de diferente tipología cada uno. Siempre mostrando a los principales protagonistas del clip cómo son la perra y su juguete.

– No se ha añadido audio externo, todo el audio es original de la grabación de los planos.

– Se ha grabado en horizontal, formato 16:9, cómo se indicaba en el enunciado de la PEC.

– Para la creación del clip final, se ha utilizado la herramienta de edición Adobe Premier Pro-2024.

– También se ha utilizado ayuda física externa para tomar los planos principales de la perra.

– Se han creado más de 20 planos de prueba.

 

POSIBLES CONTINGENCIAS.

Las principales contingencias que hemos tenido para crear el clip son:

– Equipo técnico en buen estado: tuvimos un problema con el protector de la cámara ya que se había roto y afectaba algunos planos. Se solucionó retirando dicho protector.

– Ruidos en el audio: al ser un parque de mucha afluencia, uno de los días que se realizaron planos se escuchaban muchos ruidos de fondo, por lo que se repitieron diferentes planos.

– Condiciones climatológicas: se tuvieron que realizar todos los planos en un intervalo de 2 días.

– Encuadre de las imágenes: algunos planos se tuvieron que repetir por mal encuadre y enfoque.

 

REFERENCIAS CONCEPTOS ESTUDIADOS.

A continuación, se explican los planos elegidos para la creados del vídeo, se ha estudiado el orden de los planos para una correcta visualización.

TIPOLOGÍA PLANOS UTILIZADOS.

A continuación, se adjunta todos los planos utilizados para mostrar la intencionalidad final que se quiere conseguir con el clip final.

PLANO 1: GRAN PLANO GENERAL.

Se utiliza el gran plano general para mostrar el entorno donde va a suceder la escena, cómo contexto donde se desarrolla el clip. Podemos ver que el entorno es un parque, lugar donde normalmente pasea y juega la protagonista del clip.

PLANO 2: PLANO ENTERO.

El siguiente plano que se ha utilizado es tipo entero, se puede ver al perro ocupando toda la altura del plano y en un lado del eje. El objetivo de este plano es presentar al protagonista de la escena.

 

PLANO 3: PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO.

A continuación, introducimos un primerísimo primer plano de una pelota de tenis, el cual es coprotagonista del clip. Lo que se quiere conseguir con este plano es focalizar la atención y proporcionar la importancia a dicho elemento. También nos permite a través de la importancia que se le da a la pelota, que algo va a ocurrir con ella.

 

PLANO 4: PLANO CONTRAPICADO.

Se utiliza este plano donde se ve la pelota botando para dar comienzo a la acción principal del clip. A partir del bote de la pelota, se activan todos los demás elementos de la acción.

 

PLANO 5: PLANO DE DETALLE.

Podemos ver al detalle la lengua del perro cómo símbolo de ansiedad de querer jugar con la pelota después de haber escuchado cómo botaba anteriormente.

 

PLANO 6: PLANO SUBJETIVO.

En el siguiente plano, se puede observar cómo si la cámara fueran los ojos del perro cómo sale la pelota botando mientras se aleja.

 

PLANO 7: PLANO MEDIO.

En el plano medio, podemos ver al perro de medio cuerpo en escena y se puede ver cómo le llama la atención algún objeto, que en nuestro caso es la pelota de tenis, que se ha podido ver en el plano anterior. El perro cambia su gesto facial, lo que le proporciona al que está viendo el clip, que ocurre algo fuera de escena.

 

PLANO 8: PLANO COMPLEJO DE VARIOS NIVELES DE ESCALA.

Podemos ver un plano complejo, ya que sale el perro cómo protagonista en primer nivel y en un segundo nivel se me ve a mí con el juguete dando órdenes.

 

PLANO 9: PLANO CONJUNTO.

En el plano conjunto, se ve al perro y a la pelota de manera completa en la escena. Se quiere transmitir que ya el perro ha recibido el comando para que vaya a por el juguete y se está produciendo la caza del juguete.

 

PLANO 10: PLANO ABERRANTE.

Para terminar el clip, podemos ver un plano rotado del eje horizontal, donde se ve al perro con la pelota en la boca, cómo que se ha conseguido el jueguete.

 

ENLACE AL VIDEO.

 

Debate0en EDUCACIÓN CANINA – PEC 1 – ALEJANDRO ZAPATERO VELASCO

No hay comentarios.