Publicado por

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 9:16 – Stories

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 9:16 – Stories
Publicado por

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 9:16 – Stories

Entrega de la actividad PEC_02 …
Entrega de la actividad PEC_02 …

Debate0en Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 9:16 – Stories

No hay comentarios.

Publicado por

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 1:1 – Twitter

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 1:1 – Twitter
Publicado por

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 1:1 – Twitter

Entrega de la actividad PEC_02 …
Entrega de la actividad PEC_02 …

Debate0en Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 1:1 – Twitter

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2 Fotografía y vídeo – Buenas noticias del Doctor

Publicado por

PEC2 Fotografía y vídeo – Buenas noticias del Doctor

Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de la idea   La idea que se representa es una chica joven que va al médico y recibe buenas noticias.   Se barajaron varias ideas sobre las cuales hacer el corto, pero finalmente se escogió la idea de la consulta del médico porque podía dar más juego a la hora de modificar la velocidad original de las tomas para añadir tensión…
Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de…

Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!

 

Conceptualización y el porqué de la idea

 

La idea que se representa es una chica joven que va al médico y recibe buenas noticias.

 

Se barajaron varias ideas sobre las cuales hacer el corto, pero finalmente se escogió la idea de la consulta del médico porque podía dar más juego a la hora de modificar la velocidad original de las tomas para añadir tensión a la historia.

 

En este corto se representa una escena habitual de cualquier persona, la cual después de hacerse unas pruebas médicas acude a la consulta del doctor para saber si los resultados son los esperados o son malos. Se intenta transmitir en todo momento el nerviosismo y la tensión que puede sentir cualquier persona en esta situación, a través de la protagonista. También se representa el alivio que se siente después de recibir buenas noticias a través de la protagonista.

 

Planificación de la prueba

 

Una vez se tuvo clara la idea que se quería representar lo primero fue pensar en un pequeño guion general sobre el desarrollo de la historia.

 

Mi segundo paso fue buscar 2 personas que actuasen en el corto. Para ello contacté con gente de mi círculo cercano para ver si alguien se animaba, y por suerte, 2 personas se ajustaban al día y la hora prevista para la grabación.

 

El siguiente paso fue pensar en las localizaciones. Para ello se utilizó el exterior de un centro médico, el cual estaba bien señalado, para que se apreciase bien en el corto. Otra localización fue el interior de un hospital para representar la sala de espera. Se escogió un hospital muy grande para buscar un pasillo que estuviese vacío y así no molestar a ninguna persona que estuviese allí, fuimos prácticamente invisibles. Por último, para representar la consulta del médico se escogió una habitación de mi casa que era lo más parecido a un despacho, ya que no podíamos disponer de una consulta real, como es lógico. Tanto al médico como al despacho, se le añadieron ciertos detalles de decoración para que fuese lo más parecido a una consulta real, dentro de una producción muy casera.

 

A lo largo de los pasos anteriores, en todo momento se desarrolló un esquema de posibles planos, siendo primero un borrador con varias ideas para construir finalmente un esquema final de los planos que se querían grabar.

 

El día de la grabación comenzó con todos los planos exteriores, ya que se quería aprovechar al máximo la luz del día. Posteriormente se grabaron los planos interiores del hospital y por último la consulta del médico, ya que al ser planos interiores da igual que sea más pronto o más tarde respecto a la luz del día.

 

Por último, se grabaron tomas extra para luego escoger las que más se ajustasen a la historia y ritmo del corto.

 

Posibles contingencias

 

Uno de los principales problemas fue la limitación de tiempo. Al ser un corto de entre 30 y 45 segundos hay que representar toda la idea de una manera muy rápida y clara. Por ello se grabaron tanto las acciones de los protagonistas como los diálogos de una manera muy rápida y resumida, sin rodeos.

 

Otro problema fue la limitación de planos. Al tener que ser 10 planos, todos ellos con movimiento, había que pensar como darle movimiento a cada plano en concreto y no ser repetitivo. Finalmente se hizo una buena gestión de planos y se solucionó.

 

Por último, un pequeño problema fueron las localizaciones del médico, ya que no queríamos molestar a nadie, queríamos ser lo más invisibles posible. Por ello se escogió un sitio muy grande y se buscó la localización exacta donde no molestar a nadie.

 

Breve análisis sobre los conceptos estudiados aplicados al corto

 

El objetivo final del trabajo era representar diferentes tipos de tomas, dejando claro de esta manera la comprensión de los conceptos estudiados en la unidad, por ello se han representado una gran variedad de planos diferentes.

 

Respecto a este corto, muy pocos planos han salido a la primera toma, ya que hay que coordinar de manera muy precisa la acción del plano con el movimiento de cámara del operario. En este caso, tanto el operario de cámara como los actores, no teníamos mucha experiencia en este campo, por lo que fue complicado coordinar ambas partes y hubo que hacer varias tomas.

 

La dificultad a la hora de la grabación se podría clasificar en 3 apartados:

 

  • Dificultad alta: los planos más difíciles de ejecutar fueron los travelins, ya que muchas veces era muy difícil coordinar el ritmo de paso del actor con el de la cámara. Personalmente, aunque no tienen ninguna dificultad de guion, para mi fueron los más difíciles de grabar ya que me costaba muchas veces seguir el paso exacto del protagonista y que estuviese siempre en el mismo encuadre. Estos fueron los planos que más tomas tuvimos que hacer.

 

  • Dificultad media: las panorámicas horizontales y verticales. Estos se grabaron casi a la primera toma, ya que era mucho más fácil seguir la acción de los protagonistas y mantenerles en el plano y el encuadre que se deseaba.

 

  • Dificultad baja: Zoom in y Zoom out. A pesar de parecer a priori que iban a ser planos más difíciles de ejecutar, resultaron ser los más fáciles de toda la grabación, con tomas a la primera o casi a la primera. Se utilizaron los zoom in para darle más tensión a la historia y captar más la atención de los espectadores en ese preciso momento. Se aplico de la misma manera la técnica del zoom out para conseguir el efecto contrario, rebajar la tensión y la atención del espectador.

 

Se añadió sonido extra al corto a la hora de editarlo como se puede apreciar en las escenas de zoom in. En estas escenas se añade el sonido del latido de un corazón, para añadir tensión al momento crucial del corto. De esta manera también se representa una vez más la tensión y el nerviosismo del protagonista.

 

Otra manera por la cual se añade tensión y se trata de crear expectación en el espectador es ralentizando la velocidad del clip de los dos planos de zoom in.

 

En definitiva, esta grabación ha sido una experiencia totalmente nueva respecto al trabajo anterior en la forma de ejecutar los planos.

 

Apartado técnico

 

Todas las tomas fueron grabadas con un iPhone 12. Por ello, todas las tomas fueron grabadas a su máxima resolución (4K) y se escogió la versión de 30fps por el peso de los videos y para darle un estilo más cinematográfico.

 

El sonido es el original de las grabaciones captadas por el micrófono de iPhone12.

 

Todas las versiones del corto han sido editadas con Adobe Premiere Pro.

Debate0en PEC2 Fotografía y vídeo – Buenas noticias del Doctor

No hay comentarios.

Publicado por

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 16:9 – youtube

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 16:9 – youtube
Publicado por

Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 16:9 – youtube

Entrega de la actividad PEC_02 …
Entrega de la actividad PEC_02 …

Debate0en Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 16:9 – youtube

No hay comentarios.

Publicado por

El hacker de la UOC (PEC 02 – Fotografía y vídeo)

Publicado por

El hacker de la UOC (PEC 02 – Fotografía y vídeo)

Mi PEC 02 de la asignatura. En esta ocasión me rebelo contra el suspenso. Versión 9:16 (Tik Tok): https://www.youtube.com/shorts/4vdJ_7DHPnE Versión 1:1 (Twitter): https://www.youtube.com/shorts/-LwdWTF751s Contextualización. He intentado algo más sencillo que en la PEC 01. En este caso presento la historia de un alumno de la UOC que no está de acuerdo con su nota en esta PEC y decide poner solución. Planificación. He dividido el vídeo en tres partes, respetando las partes fundamentales de cualquier historia. En la presentación encontramos al…
Mi PEC 02 de la asignatura. En esta ocasión me rebelo contra el suspenso. Versión 9:16 (Tik Tok): https://www.youtube.com/shorts/4vdJ_7DHPnE Versión…

Mi PEC 02 de la asignatura. En esta ocasión me rebelo contra el suspenso.

Contextualización.

He intentado algo más sencillo que en la PEC 01. En este caso presento la historia de un alumno de la UOC que no está de acuerdo con su nota en esta PEC y decide poner solución.

Planificación.

He dividido el vídeo en tres partes, respetando las partes fundamentales de cualquier historia. En la presentación encontramos al alumno consultando su note. En el desarrollo se pone a trabajar y como desenlace, vemos si ha conseguido su objetivo o no.

He recurrido a un pequeño guion técnico para planificar adecuadamente los planos y a partir de éste, un esquema con dibujos (que no llega a ser un completo storyboard) para hacerme una idea de cómo quedaría el conjunto.

Posibles contingencias.

Los problemas más importantes que he sufrido son los relativos a la iluminación. Para obtener la ambientación que yo quería, necesitaba tener poca iluminación y eso provocaba que las imágenes se llenasen de ruido. He tenido que jugar mucho con los parámetros que mi cámara me permitía (mi teléfono) y con focos y otros elementos para iluminar. El resultado no es sorprendente pero a mí me vale.

Referencias al material de aprendizaje.

He utilizado diferentes planos, combinando estáticos y dinámicos.

La escena ocurre en un sitio muy pequeño y no puedo hacer desplazamientos exagerados porque me saldría del decorado. La mayoría de planos dinámicos suelen ser travellings y zooms (especialmente estos últimos para centrar la atención del espectador donde me interesa)

Conclusión
Si bien es más fácil lidiar con hackers que con perros (el primer vídeo fue más complejo de ejecutar), en este caso he tenido complicaciones de otro tipo. El uso de planos dinámicos me ha permitido llevar la atención del espectador exactamente donde yo quería, lo que con el uso de planos estáticos tiene algo más de dificultad.

Debate0en El hacker de la UOC (PEC 02 – Fotografía y vídeo)

No hay comentarios.