Publicado por

PEC1 Fotografía y vídeo – Costumbrismo español

Publicado por

PEC1 Fotografía y vídeo – Costumbrismo español

Esta es mi primera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de la idea La idea sobre la cual se trabaja es el costumbrismo español de ir a un bar a ver un partido de futbol y socializar. La principal idea sobre la cual quería trabajar en un principio era el costumbrismo español en general, y representar varias cosas típicas de nuestra cultura cotidiana. Mi intención original era grabar tomas más generales con…
Esta es mi primera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de…

Esta es mi primera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!

 

Conceptualización y el porqué de la idea

La idea sobre la cual se trabaja es el costumbrismo español de ir a un bar a ver un partido de futbol y socializar.
La principal idea sobre la cual quería trabajar en un principio era el costumbrismo español en general, y representar varias cosas típicas de nuestra cultura cotidiana.

Mi intención original era grabar tomas más generales con diferentes escenas costumbristas, pero al estar obligado a hacer 10 tipos de planos diferentes, incluyendo planos más expresivos y cercanos, opté por representar una única idea.

De esta manera en el corto se representa una historia sobre un chico que se dirige a un pueblo para juntarse con un amigo y ver juntos un partido de futbol en un bar.

En el corto se intenta transmitir detalles típicos sobre la cultura española, como puede ser un pueblo, un bar clásico, tomar un botellín de cerveza con unas pipas… cosas más cercanas a la cultura tradicional, alejándose así de las grandes ciudades y la globalización, que despersonaliza la cultura popular.

Planificación de la prueba

 

Cuando se tuvo clara la idea lo primero fue pensar en el tipo de tomas que se querían realizar.

Se optó primero por grabar tomas algo más generales, como pueden ser las tomas del coche desde fuera, combinándolas con alguna más concreta para darle algo de dinamismo al corto, como puede ser la imagen en el interior del coche conduciendo. Seguido de tomas más expresivas para transmitir las emociones de los protagonistas.

Una vez clara la idea de las tomas que se querían tomar, lo siguiente fue buscar las localizaciones. La historia fue grabada en su totalidad en un pueblo de Castilla La Mancha y sus alrededores, llamado Robledo del Mazo en la provincia de Toledo. Para ello se escogieron varias localizaciones seguras en una carretera secundaria cercana al pueblo, la plaza del pueblo en cuestión y uno de los bares de la plaza.

Por otra parte, se escogió un horario con mucha luz para evitar problemas de ruido innecesario en las tomas exteriores. En las tomas interiores, se escogió un horario en el que hubiese algún partido de futbol para que la interpretación fuese más liviana, y a su vez, un buen nivel de luz para evitar el problema de ruido en las tomas.

Por último, se grabaron tomas extra para luego escoger las que más se ajustasen a la historia y ritmo del corto.

Posibles contingencias

Como se ha comentado con anterioridad uno de los principales problemas fue el limitado número de tomas, ya que eso obligó a escoger y descartar varias tomas que podían darle más dinamismo o contexto al corto.

Otro problema fue la limitación de 1min de tiempo, ya que muchas de las tomas tuvieron que ser en gran parte recortadas o grabadas con mucha fluidez en la acción que se quería representar.

Otro problema fue el sonido, ya que, en las tomas interiores del bar, el sonido ambiente dificultaba el dialogo de los personajes, ya que no puedo pedir silencio a un bar entero y no cuento con micrófonos. Por ello se optó por bajar el volumen original y añadir el volumen de la radio por encima.

Breve análisis sobre los conceptos estudiados aplicados al corto

El objetivo final del trabajo era representar diferentes tipos de tomas, dejando claro de esta manera la comprensión de los conceptos estudiados en la unidad, por ello se han representado una gran variedad de planos diferentes.

Respecto a los planos más generales, su grabación fue fácil, y prácticamente a la primera toma, ya que son planos pocos expresivos y más sencillos, como los del coche.

En cuanto nos empezamos a adentrar en los planos narrativos empezaron a surgir los primeros problemas, ya que era la primera vez que grababa un corto de una manera más profesional y los protagonistas (entre ellos yo) no tenían ni idea de interpretación. Esto supuso muchas más tomas falsas y como consecuencia más risas, ya que mirábamos a la cámara sin querer, no íbamos coordinados, no teníamos marcas de referencia sobre dónde colocarnos y pararnos… pero finalmente todas salieron bien. Todos estos planos son los que representan aparcando el coche, entrando al bar y celebrando el gol.

Posteriormente, con los planos expresivos, encontré problemas similares, ya que eran muy cercanos y como comento, no tengo experiencia en interpretación. Para este tipo de tomas que no implican movimiento hacia dentro o fuera del plano, decidí grabar una única toma repitiendo el mismo movimiento una y otra vez, consiguiendo el resultado esperado. Estos planos son en los que el protagonista se emociona porque está a punto de presenciar un gol.

Por último, también se jugó con los ángulos en varios planos con picados, contrapicados, planos laterales y en escorzo. Esto se puede observar en una toma exterior del coche donde también se observa el pueblo de fondo, saliendo del coche tanto de lado como la toma desde los pies y en el interior del coche escuchando la radio.

Debate0en PEC1 Fotografía y vídeo – Costumbrismo español

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1 – Fotografía y video

PEC1 – Fotografía y video
Publicado por

PEC1 – Fotografía y video

Tema del video Antes de empezar con el proyecto, empecé haciendo un pequeño brainstorming sobre tipos de temas que podría escoger para…
Tema del video Antes de empezar con el proyecto, empecé haciendo un pequeño brainstorming sobre tipos de temas que…

Tema del video

Antes de empezar con el proyecto, empecé haciendo un pequeño brainstorming sobre tipos de temas que podría escoger para la creación del video. Estos son algunos temas que pensé:

  • Naturaleza
  • Colores (elegir un color y grabar 10 tomas con ese color de protagonista)
  • Transcurso del día
  • Concienciar sobre el reciclaje

Al final, me decanté por el tema del transcurso del día, pero un poco más desarrollado. La idea final fué mostrar el caos de una posible rutina, escapar de él, y darse cuenta de que mañana volveremos al caos.

Planteamiento 

Después de decidir el tema, hay que crear un planteamiento. ¿Cómo mostrar el tema en un video corto de 60 segundos, con tan solo 10 temas, y ninguna palabra? Para ello hay que crear un pequeño guión.

El guión se define en dos partes: 

  • La primera es el caos y la rutina:
    • Tráfico
    • Mucha gente
    • Metro
    • Oficina
    • Obra
    • Comercios
  • La segunda la paz y tranquilidad.
    • Mar
    • Playa
    • Monte
    • Gato durmiendo
    • Una persona en un banco
    • Tocadiscos

Solo me falta la herramienta para conectar las dos partes, y muy importante, crear la sensación de bucle diario. Es ahí donde se me ocurrió que un semáforo podría ayudarme de la siguiente manera:

  • El video empezará directamente con el caos.
  • Para cambiar a la tranquilidad, se visualizará una plano corto o detalle de un semáforo en rojo (caos) que al final pasará a verde (tranquilidad).
  • Al final, saldrá otro plano del semáforo en verde, y empezará a parpadear, sin llegar a ponerse en rojo, creando un momento tenso.

Grabación

Con un planteamiento definido, es hora de salir a la calle a grabar.

He decidido usar mi teléfono móvil para grabar las tomas ya que graba con buena calidad y es práctico. Las tomas las he grabado a resolución 4k y en 60 fotogramas por segundo. La razón por la que he grabado en 60 fotogramas por segundo es porque pensé que podría usar alguna cámara lenta, y poder obtener una imagen más fluida. La exposición la he ido cambiando según la necesidad.

Normalmente tendría que hacer un planning de días para grabar, pero he tenido que grabar cuando he podido, ya que el trabajo no me ha dejado grabar cuando he querido.

También he intentado grabar planos diferentes, y usar diferentes técnicas. Por ejemplo, para conectar las dos partes del video o para empezar con la parte de relax, he usado unos planos cortos o detalles, y para dar sensación de agobio he usado un timelapse.

Edición y exportación

Para editar el video he usado Davinci Resolve, ya que hace poco hice una formación. En la formación aprendí a usar el programa de edición, enfocándose en entrevistas, debido a mi trabajo.

Ya que los planos los grabé en 4k, he mantenido esa resolución en la edición, pero con 25 fotogramas por segundo.

Por último, para darle más fuerza a los planos, he añadido música a cada parte del video, y también algún efecto de sonido a los planos, ya que en los videos el audio no lo grabé bien.

Video

Debate0en PEC1 – Fotografía y video

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1 Woody Allen

Publicado por

PEC 1 Woody Allen

Hola buenas tardes adjunto mi proyecto de pec 1. Link Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=i5obq0_x7kU Entrega de la actividad PEC_01 …
Hola buenas tardes adjunto mi proyecto de pec 1. Link Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=i5obq0_x7kU Entrega de la actividad PEC_01 …

Hola buenas tardes adjunto mi proyecto de pec 1.

Link Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=i5obq0_x7kU

Debate0en PEC 1 Woody Allen

No hay comentarios.

Publicado por

El perrillo de Tormes (PEC 01 Fotografía y vídeo)

Publicado por

El perrillo de Tormes (PEC 01 Fotografía y vídeo)

Dejo por aquí mi PEC 01 de la asignatura. He querido darle un poco de emoción y he creado una historia basada en «El lazarillo de Tormes» Espero que os guste. :) Contextualización. Como he dicho, el objetivo del vídeo es contar una historia respetando las condiciones establecidas en el enunciado del ejercicio. Toda la grabación se compone de planos estáticos. De todas las historias que se me ocurrieron, ésta incluía a nuestra mascota (Suki) y mi hija, que es…
Dejo por aquí mi PEC 01 de la asignatura. He querido darle un poco de emoción y he creado…

Dejo por aquí mi PEC 01 de la asignatura. He querido darle un poco de emoción y he creado una historia basada en «El lazarillo de Tormes»

Espero que os guste. :)

Contextualización.

Como he dicho, el objetivo del vídeo es contar una historia respetando las condiciones establecidas en el enunciado del ejercicio. Toda la grabación se compone de planos estáticos.

De todas las historias que se me ocurrieron, ésta incluía a nuestra mascota (Suki) y mi hija, que es una de mis asistentes, me hizo chantaje: «o grabamos este vídeo para que salga Suki o no te ayud0» Por lo tanto, mi hija ha decidido qué debía presentar en este ejercicio :P

Planificación.

He creado un pequeño guion técnico en el que detallo las escenas en las que se divide todo el vídeo y las tomas que forman cada escena. Ese guion incluye la duración de las tomas porque era obligatorio que se ajustase a la música.

Posibles contingencias.

He encontrado múltiples problemas para grabar todo el vídeo. El más significativo es la dificultad de trabajar con un animal, al que poco o nada le importa que el vídeo salga bien. Además, la educación que le damos a nuestra mascota nos complicaba la grabación de tomas en las que, por ejemplo, queríamos que se apoyase sobre la mesa (eso no lo conseguimos después de mil intentos)

He necesitado asistencia porque uno de los actores soy yo mismo y en muchas ocasiones no podía sujetar la cámara. Por eso era muy importante poder transmitir verbalmente qué pretendía obtener en cada toma. Eso ha sido complicado en algunas tomas complejas. Y, de nuevo, se suma el hecho de que un animal no entiende que se debe quedar quieto o moverse de determinada forma.

Por otro lado, la iluminación es importante y al estar grabando en exteriores y sin focos, debíamos buscar el mismo momento para grabar cada toma. Debíamos grabar por la mañana y dado que el equipo tiene que trabajar (¡o ir a clase!), solo podíamos grabar los fines de semana por la mañana.

Finalmente, el hecho de querer narrar una historia y que se ajustase a una banda sonora, nos hacía muy difícil ajustarnos a esos 60». Por eso el vídeo es más largo. Reduciendo el tiempo rompíamos el ritmo y la historia.

Referencias al material de aprendizaje.

Trabajo con múltiples planos, jugando con el ángulo de la cámara para transmitir relaciones de jerarquía, por ejemplo. El uso de planos picados y contrapicados me permite establecer relaciones de superioridad.

Por otro lado, he jugado el planos complejos, intentando transmitir, además de esa jerarquía, la forma de pensar de los personajes. Un plano en escorzo me permite (intentar) mostrar la poca importancia que el perro tiene para el ciego, porque el perro aparece como un personaje pequeño y desenfocado, frente a un ciego grande, que tiene el poder.

Conclusión
Aunque ha sido duro, debo decir que ha salido mucho mejor de lo esperado. De hecho, creo que el único que desfavorece el trabajo es el actor que hace de ciego(o sea, yo) porque es muy malo.
Por supuesto, ningún animal fue maltratado durante la grabación. De hecho, el único que lo pasó mal fui yo porque el agua estaba muy fría. ¡¡Suki lo pasó mejor que nunca y se comió todas nuestras salchichas!!

Debate0en El perrillo de Tormes (PEC 01 Fotografía y vídeo)

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1: MONTAJE

Publicado por

PEC1: MONTAJE

PEC1 FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MONTAJE INTRODUCCIÓN: En este documento, se presenta el proyecto de video titulado «Montaje«. El objetivo de este proyecto es aplicar conceptos de lenguaje audiovisual y técnicas de filmación para crear una secuencia de 10 planos estáticos que muestren el proceso de desmontaje y montaje de un ordenador sin instrucciones y con instrucciones y en una duración máxima de 1 minuto. TEMA: Despiece de un Ordenador PLANIFICACIÓN Definición del Tema e Idea Para este proyecto, se ha…
PEC1 FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MONTAJE INTRODUCCIÓN: En este documento, se presenta el proyecto de video titulado «Montaje«. El objetivo…

PEC1 FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MONTAJE

INTRODUCCIÓN:

En este documento, se presenta el proyecto de video titulado «Montaje«. El objetivo de este proyecto es aplicar conceptos de lenguaje audiovisual y técnicas de filmación para crear una secuencia de 10 planos estáticos que muestren el proceso de desmontaje y montaje de un ordenador sin instrucciones y con instrucciones y en una duración máxima de 1 minuto.

TEMA:

Despiece de un Ordenador

PLANIFICACIÓN

  1. Definición del Tema e Idea

Para este proyecto, se ha elegido el tema del despiece de un ordenador. Se mostrará el proceso de desmontaje y montaje de un ordenador, primero sin instrucciones y luego con instrucciones detalladas.

  1. Localizaciones y Escenario
  • Localización: Un taller bien iluminado para la filmación.
  • Escenario: Mesas de trabajo para el despiece del ordenador y las herramientas necesarias.
  1. Composición de las Imágenes

Se prestará especial atención a la composición de las imágenes para crear un video dinámico y visualmente atractivo.

  1. Parámetros Técnicos
  • Dispositivo de Captura: Se utilizó un teléfono móvil y trípode con capacidades de grabación de alta calidad.
  • Formato de Grabación: MP4 en formato horizontal 16:9.
  1. Iluminación

Se utilizó una iluminación neutra para mostrar claramente la escena sin quemar las altas luces ni empastar los tonos oscuros.

REALIZACIÓN:

Grabación de las Tomas

Se filmaron las tomas siguiendo el proceso de despiece y posterior montaje del ordenador. El dispositivo se mantuvo estático utilizando un trípode para garantizar la estabilidad.

Descripción más detallada de las tomas mezcladas en las dos partes del video (sin instrucciones y con instrucciones):

  1. Plano General (Wide Shot – WS): Toma general del ordenador en su conjunto antes de comenzar el proceso de despiece. Esta toma ayudará a los espectadores a comprender el contexto general.
  2. Plano Medio (Medium Shot – MS): En esta toma, muestra a la persona (actor) que realizará el despiece del ordenador.
  3. Primer Plano (Close-Up – CU): La mano del actor mientras realiza el proceso de despiece. Esto ayudará a crear anticipación en el espectador.
  4. Plano Detalle (Extreme Close-Up – ECU): Muestra un primer plano extremo entrando en contacto con los componentes del ordenador que se va a desmontar. Esto resalta los detalles y crea una sensación de inmersión.
  5. Plano de Reacción (Reaction Shot): Después de realizar el primer despiece, captura la reacción o expresión facial del actor para mostrar su satisfacción o la complejidad de la tarea.
  6. Plano de Corte (Cutaway Shot): En esta toma, muestra una vista detallada de la parte interna del ordenador mientras se realiza el despiece. Esto permitirá a los espectadores ver claramente los componentes que se están manipulando.
  7. Plano General (WS): Después de un par de pasos de despiece, vuelve a una toma general para que los espectadores puedan ver el progreso general.
  8. Plano Medio (MS): Enfoca nuevamente al actor mientras continúa trabajando en el equipo.
  9. Plano Detalle (ECU): Muestra un primer plano del montaje para destacar cualquier detalle importante.
  10. Plano de Cierre (Closing Shot): Finaliza el video con una toma que muestre el ordenador montado por completo.

 

EDICIÓN:

Se seleccionaron las tomas que mejor representaban el proceso y se organizaron en una secuencia lógica. El ritmo del video se construyó considerando la duración de cada plano.

PUBLICACIÓN

El video final, con una duración de 59 segundos, se publicó en el canal institucional de YouTube. Se utilizó música sin derechos de autor para acompañar el video en la segunda parte (con instrucciones) para darle más dinamismo.

CONTINGENCIAS:

Los problemas encontrados fueron en especial:

  • Grabación de diferentes planos.
  • Repetición de tomas.
  • Encuadres mal realizados.
  • Tomas mal enfocadas

 

CONCEPTOS ESTUDIADOS:

Material de estudio aportado por la OUC:

  • Lenguaje audiovisual del cine a las redes sociales.
  • El móvil como cámara para fotografía y vídeo.
  • Composición.
  • Dispositivos de captura.
  • El lenguaje fotográfico.
  • Introducción al video.
  • La fotografía como elemento de narrativa visual

 

CONCLUSIONES:

Este proyecto permitió la aplicación de conceptos de lenguaje audiovisual y técnicas de filmación en la creación de un video informativo sobre el despiece de un ordenador. El proceso de planificación, grabación y edición se realizó siguiendo un enfoque sistemático para lograr un resultado final de buena calidad.

Enlace al video:

https://www.youtube.com/watch?v=BDnir9ldQoE

 

Debate0en PEC1: MONTAJE

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 01 – Relájate.

Publicado por

PEC 01 – Relájate.

Conceptualización. Relájate. Esa es el concepto que se me paso por la cabeza y finalmente me hizo tomar la decisión de enfocar así mi proyecto. No soy el usuario más experimentado con grabaciones, ni el más fotógrafo de mí círculo, es por eso por lo que al principio me intimidaba la idea de conseguir transmitir lo que en mi cabeza funciona perfectamente. Decidí relajarme y ponerme a ello. Un breve paseo fue suficiente para apreciar los distintos elementos de decoración…
Conceptualización. Relájate. Esa es el concepto que se me paso por la cabeza y finalmente me hizo tomar la…

Conceptualización.

Relájate. Esa es el concepto que se me paso por la cabeza y finalmente me hizo tomar la decisión de enfocar así mi proyecto.

No soy el usuario más experimentado con grabaciones, ni el más fotógrafo de mí círculo, es por eso por lo que al principio me intimidaba la idea de conseguir transmitir lo que en mi cabeza funciona perfectamente. Decidí relajarme y ponerme a ello.

Un breve paseo fue suficiente para apreciar los distintos elementos de decoración que había por el patio de mi casa. Tenía algo “bonito” que captar y la emoción que quería transmitir.

Solo me faltaba… ¡Conseguir un trípode! Realmente había temblor en mis tomas.

Planificación.

Al principio, por lo que entendí en algunas de mis dudas, me tomé muy literal la petición de 10 planos distintos entre ellos. Por lo que estudié las características de los diferentes planos e intenté recrear 10 de ellos con los elementos del jardín que aportaran más valor a ese plano.

Fue a prueba y error donde encontré mis focos favoritos. Realicé varias tomas largas en todas las localizaciones a mano alzada y procedí a montar un video de prueba en el que jugaba con los tiempos y las velocidades. Intentando siempre que, durante la plenitud del clip, aun con mejores o peores planos, cumpliera el objetivo de relajar mínimamente al espectador.

Una vez unidos los planos, añadí algún sonido ambiental de pájaros para enfatizar que vivo en un bosque y aumenté la ganancia de alguno de ellos para que se aprecien los sonidos naturales de la zona o del agua fluyendo. Un familiar llegó a crearse que era el ruido ambiente normal, sin modificar. Por lo que me lo tomé como un alago.

Viendo el resultado final y sobre todo los primeros trabajos publicados de mis compañeros en “Ágora de Folios”, los cuales se han esmerado mucho en la estabilidad y la calidad de sus tomas, tomé la decisión de repetir algunas de las tomas más vibrantes ahora si con un trípode. Manteniendo algunas de las tomas originales que me parecieron correctas.

Contingencias.

El primero de los problemas que me encontraba era el tiempo. Mi urbanización se encuentra un poco alta por lo que hay muchos días que el viento nubló completamente el cielo, otro factor es el mes de octubre, donde, aunque me afectase la falta de sol para tomar buenas tomas, por aquí hacía realmente falta algo de lluvia.

Otro de los problemas que me encontré fue mi falta de pulso, pues realmente se me era complicado mantener una toma estable por más de 5 segundos. Y creo que estoy siendo generoso. Además, algunas de las tomas requerían de posiciones poco naturales. Algunas de estas se facilitan considerablemente con el uso del trípode.

Montaje del clip. Aunque el problema no procedía realmente de la facilidad mayor o menor de montar el clip, sino el de elegir las tomas con mayor mensaje que las que yo consideraba más artísticas, aunque menos coincidentes con la idea original.

Conceptos estudiados.

Resumí al completo todos los planos mencionados en los recursos de aprendizaje, y decidí escoger los que me parecían más fáciles de representar.

En un primer momento, busqué una buena localización para algún plano descriptivo, que localizara rápidamente nuestra ubicación con un Gran Plan General y un Plano General, pero era importante que no fuera en un espacio demasiado grande, pues perdería en mi opinión la seguridad y comodidad de un jardín. Estos los realicé de pie, sin ningún tipo de apoyo para que los ángulos no afectaran al encuadre.

Intenté crear también un Plano de conjunto con la toma de las “Coccinélidos” o “Mariquitas” como se les suele llamar. Donde ellas aparecerían como protagonistas y el entorno los daría el contexto.

Seguí con algún Plano Narrativo aprovechando una estatua de un gnomo que ha acompañado a mi jardín desde que tengo memoria, para estas sí que utilicé el trípode, lo que me facilito mucho el enfoque de la estatua.

Aproveché el cuerpo de esta para realizar un Plano Medio, recortando la estatua por la altura de la cintura. Y otro desde la espalda para intentar enfatizar su falta de movimiento.

A partir de aquí empecé a trabajar con diferentes ángulos, lo que me habilitaba nuevas localizaciones y más variedad de elementos en el clip final.

He intentado añadir diferentes encuadres diferenciados entre ellos, como si fuéramos nosotros mismos paseando por el jardín apreciando la decoración.

Un Plano Cenital, observando a los peces, un Plano Picado para las tortugas y la salamandra o un Plano Contrapicado + una pequeña variación del ángulo para el pez volador.

Seguro que, por fallos humanos, hay más detalles en algunos de los ángulos de mis planos. Con Planos más Estables y Aberrantes que otros.

Decido finalizar el clip con el plano más largo y bonito en mi opinión en el que nos relajamos en un ambiente tranquilo, dejando al espectador “dormirse” junto a mi mascota Kora en un Plano Entero  – Lateral, la cual no se separó de mí en ningún momento.

Material utilizado.

Para la creación de este proyecto únicamente se ha utilizado: Mi teléfono móvil, un trípode, Adobe Premier y un clip de audio extraído de SonidosMP3Gratis.com. Una página gratuita con cientos de sonidos sin copyright.

Enlace al clip.

https://youtu.be/jGY-wAY4NFk?feature=shared

Debate0en PEC 01 – Relájate.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1 – Fotografía y Video – Tomando una foto

Publicado por

PEC 1 – Fotografía y Video – Tomando una foto

PEC 1 – Fotografía y Video – Tomando una foto CONCEPTUALIZACIÓN Tema y objetivo El video Tomando una foto tiene por objetivo…
PEC 1 – Fotografía y Video – Tomando una foto CONCEPTUALIZACIÓN Tema y objetivo El video Tomando una foto…

PEC 1 – Fotografía y Video – Tomando una foto

CONCEPTUALIZACIÓN

Tema y objetivo

El video Tomando una foto tiene por objetivo mostrar la experiencia de un paseo en bicicleta a través de un hermoso parque y también por el interior de este, realizándose capturas estáticas en diferentes perspectivas y momentos para culminar en una localización ideal y realizar la toma de una foto con un móvil.

Público objetivo

Este vídeo está dirigido a aquellas personas que deseen apreciar la naturaleza en un entorno rural. También es apto para los entusiastas fotógrafos y creadores de contenido en video donde quizás pueden aprender alguna técnica creativa nueva.

Historia o narrativa

El video comienza con una serie de tomas con cámara estática mías montado y conduciendo una bicicleta, con el parque como telón de fondo y andando sobre una  carretera. Se muestran una variedad de ángulos que destacan los detalles de la bicicleta y el paisaje circundante, aunque la mayor parte de la atención será para el
ciclista. A continuación en un punto concreto, dejo la bicicleta al lado de la calzada y me adentro a caminar por el interior de parque entre los arboles. Llegado a un punto ideal para tomar una foto, me agacho, saco un móvil del bolsillo y simulo tomar la foto final.

Estilo visual

El video adopta un enfoque tranquilo y contemplativo. Las tomas estáticas permiten sumergirse en la calma del parque y apreciar los detalles de la naturaleza y el seguimiento del ciclista.

Música y sonido

La música empleada es instrumental y va acorde al efecto visual que se quiere transmitir con el video. Se han eliminado todos los sonidos originales ya que en las tomas se introducían ruidos sonoros de vehículos ajenos, además del sonido de cigarras. Además de la música se han empleado sonidos de pájaros cantando y efectos de sonidos de cadena de bicicleta, derrape de rueda, pisada de pasos y el disparo de foto.

Mensaje central

El mensaje central se basa en que tras un pequeño recorrido por un parque podemos localizar un buen sitio para realizar una foto e inmortalizar ese momento con un móvil.

Duración y estructura

La duración total el video es de 55 segundos aproximadamente. Está estructurado en tres partes: el inicio con la bicicleta, la exploración a pie y el clímax para capturar el instante con el móvil.

 

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA

Análisis de los planos

El primera tarea a realizar fue analizar los posibles planos que se requieren en el ejercicio, tratando de introducir diferentes planos según su escala con diferentes ángulos.

Selección de la ubicación

La selección de una correcta ubicación es esencial ya que por un lado se necesitaba calzada para poder circular con la bicicleta y que también hubiese un sitio adecuado por donde pasear a través del campo.

Preparación de los componentes

Se carga a tope de batería del móvil y del gimbals y se prepara el trípode que se emplearía para las tomas estáticas. Además se pone a punto la bicicleta y se desmonta para su trayecto en el coche hacia la ubicación elegida.

Realización de las tomas

Con la ayuda de los componentes previamente preparados se empiezan a realizar las tomas que darán como resultado los planos previstos. Se realizan varias tomas por plano por si una de ellas no saliera como es de esperar.

Guardado de las tomas

Una vez capturadas las tomas requeridas se pasan al ordenador para su procesamiento y tratamiento.

Edición y montaje

Como herramientas para la edición y el montaje se han empleado Davinci Resolve 18 y Audacity para el tratamiento de los audios. Se importan los videos, música y sonidos en Davinci. Se recortan las partes inservibles de las tomas dejando los planos requeridos, se introduce posteriormente música y efectos sonoros para darle un mayor impacto al video y así quitar los ruidos que se han metido en las tomas.
Una vez finalizada la edición, se exporta a formato H264 en mp4 a una resolución Full HD de 1920×1080.

 

POSIBLES CONTINGENCIAS

Falta de espacio de almacenamiento

Previo a realizar la grabación de las tomas se comprobó que el dispositivo móvil que se usaría dispondría de espacio suficiente de almacenamiento.

Grabación de ruidos indeseados

Tras la grabación se comprobó que había ruidos de vehículos cercanos y que las cigarras hacían un ruido demasiado molesto. En la edición se eliminó todo este ruido poniendo sonido de pájaros y generando un ambiente más agradable.

Encuadres mal realizados

Debido a que no se disponía de ningún asistente para la realización de las grabaciones en algunos casos y aunque el resultado del video final es de Full HD (1920*1080), en algunas tomas de planos narrativos o expresivos se grabó a 4K (3840×2160) que posteriormente en la edición han sido centrados en la pantalla y así evitar el des encuadre.

Tomas mal enfocadas

En algunas tomas se produjeron desenfoques, por lo que en la medida de lo posible se intentaba analizar insitu el material grabado y repetir las tomas las veces que fuese necesario.

 

REFERENCIAS

Referencias a los conceptos estudiados

Material de estudio aportado por la OUC:

  1. Lenguaje audiovisual del cine a las redes sociales.
  2. El móvil como cámara para fotografía y vídeo.
  3. Composición.
  4. Dispositivos de captura.
  5. El lenguaje fotográfico.
  6. Introducción al video.
  7. La fotografía como elemento de narrativa visual.

Obtención de la música y efectos de sonido

La música y los efectos sonoros han sido obtenidos de la página web de Artlist.

Imágenes de este documento

Las imágenes incorporadas en este documento han sido obtenidas de la página UnDraw.

Enlace al vídeo

El vídeo ha sido subido a Youtube, pulse aquí para ver el vídeo.

Debate0en PEC 1 – Fotografía y Video – Tomando una foto

No hay comentarios.