Entrega de la actividad PEC_02 …
Entrega de la actividad PEC_02 …
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!
La idea que se representa es una chica joven que va al médico y recibe buenas noticias.
Se barajaron varias ideas sobre las cuales hacer el corto, pero finalmente se escogió la idea de la consulta del médico porque podía dar más juego a la hora de modificar la velocidad original de las tomas para añadir tensión a la historia.
En este corto se representa una escena habitual de cualquier persona, la cual después de hacerse unas pruebas médicas acude a la consulta del doctor para saber si los resultados son los esperados o son malos. Se intenta transmitir en todo momento el nerviosismo y la tensión que puede sentir cualquier persona en esta situación, a través de la protagonista. También se representa el alivio que se siente después de recibir buenas noticias a través de la protagonista.
Una vez se tuvo clara la idea que se quería representar lo primero fue pensar en un pequeño guion general sobre el desarrollo de la historia.
Mi segundo paso fue buscar 2 personas que actuasen en el corto. Para ello contacté con gente de mi círculo cercano para ver si alguien se animaba, y por suerte, 2 personas se ajustaban al día y la hora prevista para la grabación.
El siguiente paso fue pensar en las localizaciones. Para ello se utilizó el exterior de un centro médico, el cual estaba bien señalado, para que se apreciase bien en el corto. Otra localización fue el interior de un hospital para representar la sala de espera. Se escogió un hospital muy grande para buscar un pasillo que estuviese vacío y así no molestar a ninguna persona que estuviese allí, fuimos prácticamente invisibles. Por último, para representar la consulta del médico se escogió una habitación de mi casa que era lo más parecido a un despacho, ya que no podíamos disponer de una consulta real, como es lógico. Tanto al médico como al despacho, se le añadieron ciertos detalles de decoración para que fuese lo más parecido a una consulta real, dentro de una producción muy casera.
A lo largo de los pasos anteriores, en todo momento se desarrolló un esquema de posibles planos, siendo primero un borrador con varias ideas para construir finalmente un esquema final de los planos que se querían grabar.
El día de la grabación comenzó con todos los planos exteriores, ya que se quería aprovechar al máximo la luz del día. Posteriormente se grabaron los planos interiores del hospital y por último la consulta del médico, ya que al ser planos interiores da igual que sea más pronto o más tarde respecto a la luz del día.
Por último, se grabaron tomas extra para luego escoger las que más se ajustasen a la historia y ritmo del corto.
Uno de los principales problemas fue la limitación de tiempo. Al ser un corto de entre 30 y 45 segundos hay que representar toda la idea de una manera muy rápida y clara. Por ello se grabaron tanto las acciones de los protagonistas como los diálogos de una manera muy rápida y resumida, sin rodeos.
Otro problema fue la limitación de planos. Al tener que ser 10 planos, todos ellos con movimiento, había que pensar como darle movimiento a cada plano en concreto y no ser repetitivo. Finalmente se hizo una buena gestión de planos y se solucionó.
Por último, un pequeño problema fueron las localizaciones del médico, ya que no queríamos molestar a nadie, queríamos ser lo más invisibles posible. Por ello se escogió un sitio muy grande y se buscó la localización exacta donde no molestar a nadie.
El objetivo final del trabajo era representar diferentes tipos de tomas, dejando claro de esta manera la comprensión de los conceptos estudiados en la unidad, por ello se han representado una gran variedad de planos diferentes.
Respecto a este corto, muy pocos planos han salido a la primera toma, ya que hay que coordinar de manera muy precisa la acción del plano con el movimiento de cámara del operario. En este caso, tanto el operario de cámara como los actores, no teníamos mucha experiencia en este campo, por lo que fue complicado coordinar ambas partes y hubo que hacer varias tomas.
La dificultad a la hora de la grabación se podría clasificar en 3 apartados:
Se añadió sonido extra al corto a la hora de editarlo como se puede apreciar en las escenas de zoom in. En estas escenas se añade el sonido del latido de un corazón, para añadir tensión al momento crucial del corto. De esta manera también se representa una vez más la tensión y el nerviosismo del protagonista.
Otra manera por la cual se añade tensión y se trata de crear expectación en el espectador es ralentizando la velocidad del clip de los dos planos de zoom in.
En definitiva, esta grabación ha sido una experiencia totalmente nueva respecto al trabajo anterior en la forma de ejecutar los planos.
Todas las tomas fueron grabadas con un iPhone 12. Por ello, todas las tomas fueron grabadas a su máxima resolución (4K) y se escogió la versión de 30fps por el peso de los videos y para darle un estilo más cinematográfico.
El sonido es el original de las grabaciones captadas por el micrófono de iPhone12.
Todas las versiones del corto han sido editadas con Adobe Premiere Pro.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mi PEC 02 de la asignatura. En esta ocasión me rebelo contra el suspenso.
He intentado algo más sencillo que en la PEC 01. En este caso presento la historia de un alumno de la UOC que no está de acuerdo con su nota en esta PEC y decide poner solución.
He dividido el vídeo en tres partes, respetando las partes fundamentales de cualquier historia. En la presentación encontramos al alumno consultando su note. En el desarrollo se pone a trabajar y como desenlace, vemos si ha conseguido su objetivo o no.
He recurrido a un pequeño guion técnico para planificar adecuadamente los planos y a partir de éste, un esquema con dibujos (que no llega a ser un completo storyboard) para hacerme una idea de cómo quedaría el conjunto.
Los problemas más importantes que he sufrido son los relativos a la iluminación. Para obtener la ambientación que yo quería, necesitaba tener poca iluminación y eso provocaba que las imágenes se llenasen de ruido. He tenido que jugar mucho con los parámetros que mi cámara me permitía (mi teléfono) y con focos y otros elementos para iluminar. El resultado no es sorprendente pero a mí me vale.
He utilizado diferentes planos, combinando estáticos y dinámicos.
La escena ocurre en un sitio muy pequeño y no puedo hacer desplazamientos exagerados porque me saldría del decorado. La mayoría de planos dinámicos suelen ser travellings y zooms (especialmente estos últimos para centrar la atención del espectador donde me interesa)
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
En esta segunda PEC, empiezo a estar más cómodo con la cámara y las herramientas complementarias de esta, como el estabilizador propio del móvil en este caso. Aun siento que sigo con dificultades para pensar en ideas creativas, que considere que realmente consigan transmitir una intencionalidad y un mensaje en el montaje. Es por eso por lo que me siento más cómodo grabando en entornos conocidos, que me trasmiten seguridad y me permitan intentar recrear esa misma sensación en el montaje. El concepto del montaje es simple, un pequeño viaje por el bosque. Y que mejor manera de recrear en el espectador un viaje, que con un paseo tranquilo y relajado con una fiel amiga (La cual está siendo realmente una fuente de inspiración para mí). En esta, intento representar las facetas por las que yo y mi mascota pasamos en cada paseo. Deteniéndome a contemplar elementos que me parecían interesantes o aportasen cierta gracia al clip.
La planificación de mi montaje plantea el paseo en secciones.
Empezando con un punto de inicio, una salida al paseo que funcionará como punto de encuentro y unos primeros vistazos al entorno que nos acompañará en el viaje.
Avanzaremos progresivamente en el paisaje, apreciando mejor los detalles y elementos de este. Deteniéndonos a observar los pequeños detalles y acabando el recorrido con un gran plano general de las vistas, creando una sensación de recompensa final por el recorrido (Creo que este debería de durar más para transmitir correctamente el efecto, pero la limitada duración y el ritmo que le otorgado al montaje, me lo impedía). Para finalizar el clip, muestro la vuelta al punto inicial, cerrando así el paseo y mostrando una perspectiva igual de relajada y lenta que la inicial.
He realizado también pequeños ajustes en el audio de las diferentes tomas para corregir o enfatizar los sonidos ambientales que aportan valor al clip final.
Además, he buscado añadir una música acogedora que acompañe nuestra travesía según las indicaciones del enunciado, soy consciente o tengo la impresión de que la música country aplicada, puede no conectar con ser lo esperado en este paisaje. Pero como he dicho, me remonto a mis raíces y a lo que considero buena música de paseo.
He intentado realizar un buen montaje entre los planos y la música, para acompañar el ritmo.
Referentemente, a las herramientas utilizadas, primero de todo comprobé las especificaciones y las calidades a las que mi dispositivo (Samsung S10+) me permitiría grabar. Comprobé que me permitía grabar a UHD y FHD, con el inconveniente de que el estabilizador de la cámara, el cual me iba a resultar indispensable, solo se habilitaba en FHD 30fps.
Consideré la opción de convertir los clips de 30 a 60 fps para una experiencia más fluida con diferentes métodos de internet, pero nunca había intentado algo así y he preferido ceñirme al material del que dispongo y realizar el mejor trabajo posible. La exportación está a 60 fps.
Los principales, aunque leves contingencias que he podido encontrar han sido, por ejemplo, intentar mantener un buen encuadre del plano deseado añadiendo el movimiento en la cámara. Pues el terreno y sus formas irregulares me creaban la duda de si, debería adaptar el movimiento para mantener el encuadre inicial o esa irregularidad, les añadía dinamismo y naturalidad a las tomas.
Otra complicación ha sido el ajuste de color predeterminado de mi dispositivo, Pues este por defecto incluye funciones de HDR, la cual mejoraba sin duda algunos planos dotándolos de colores más vivos, pero a la vez quemaba alguna de las imágenes, sobre todo la de las flores dado que les daba una luz muy directa y las tomas donde aparecía mi compañera (Más blanca que la nieve).
Aparte de eso y de controlar a Kora para que no se volviera protagonista de cada uno de los planos (en el momento que me agacho, siente la necesidad de acercarse a ver que hago), no he tenido más problemas. Además, como mi padre suele repetirme:
¡Eso mismo, es lo bonito de la vida!
Esta vez sí decidí alejarme un poco de la idea de representar los planos estudiados a estrictamente y he decidido «fluir» un poco con los planos que me parecían correctos para el montaje. No quería incluir planos forzados únicamente para poder tachar el listado de tipos de planos que encuentro en mis apuntes. Y aportar así más «contenido» o trama a mi montaje. Aun así, podemos encontrar planos descriptivos en los trávelin del clip, he utilizado panorámicas en ambos ejes, podemos encontrar desde grandes planos generales hasta planos enteros en los que algún elemento ocupa alguno de los ejes al completo.
Podemos encontrar también algún plano narrativo con mi sombra, pues el enunciado pedía la aparición de una figura humana.
Intento también mostrar planos expresivos, como planos detalle de algunos elementos del bosque o jugar con diferentes ángulos en las tomas que aparece Kora. El desnivel del terreno también me facilitaba jugar desde diferentes alturas y perspectivas.
He añadido algunos movimientos de cámara más lineales y otras panorámicas de barrido con rotaciones para representar libertad o un gran espacio abierto. Espero no haber creado demasiados planos aberrantes, pues aun complementando la escena, ha sido un desafío para mí mantener un encuadre «estable».
Por último, he querido añadir diferentes tipos de movimientos, intercalando diferentes tipos de trávelin de aproximación / alejamiento. La duración de los clips, por otro lado, los he decidido basándome en lo que consideraban que reflejaba más un paseo normal y corriente, deteniéndome más en algunos planos detalle o acelerando otras para intentar dar cambios de ritmo al paseo.
En concreto se ha modificado la velocidad del segundo, tercer y ultimo clip, aumentado la velocidad de estos o parte de ellos al 125%. Con esto conseguía mejorar la velocidad a la que tomé la toma y ganaba unos segundos para añadir mas planos sin superar la duración máxima.
Para la creación de este proyecto únicamente se ha utilizado:
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La mayor parte de la población se concentra en las grandes urbes, sometidos a una rutina diaria que no nos permite disfrutar de nuestro entorno de manera diaria.
Según un estudio de la ONU, más de la mitad de la población mundial residen en grandes urbes o ciudades, y se espera que, en los próximos 30 años, habrá un 70% de la población mundial viviendo zonas urbanas.
El video “Guadarrama”, está rodado en la sierra de Guadarrama, Madrid.
La idea que se quiere transmitir en el clip final es la importancia de poder disfrutar de las zonas rurales, naturales, o no urbanas que existen a nuestro alrededor. Estamos tan robotizados día a día con la rutina laboral que cuando disponemos de tiempo libre nos quedamos descansando en nuestra casa, y no desconectamos nunca del ambiente que tenemos todos los días, que son las ciudades.
En mi caso, que dispongo de la sierra de Madrid a menos de una hora, soy un habitual los fines de semana, ya que poder disponer de aire más puro, fuera de grandes aglomeraciones de personas, poder disfrutar de mi mascota, que disfrute ella, es lo que me proporciona desconexión de mi día a día, y por ello, salud mental.
La idea que quiere transmitir el video es la tranquilidad y desconexión que proporciona el poder disfrutar de los paisajes tan impresionantes que existen cera de nosotros, sanando nuestra mente, y olvidándonos de todo lo que de verdad no es importante.
También quiero hacer hincapié en la importancia de tener una mente sana, la cual sometemos a grandes problemas todos los días, y en mi opinión, es igual de importante tener un físico sano cómo una mente sana.
Lo primero que he hecho es estudiar cuidadosamente los contenidos de la asignatura. Una vez visto todos, se ha decidido la idea principal que quería desarrollar y se ha elegido los tipos de plano a utilizar. También, se ha revisado que el equipo técnico esté en correcto estado y cumpla con los objetivos del trabajo.
Las principales contingencias que hemos tenido para crear el clip son:
A continuación, explicaremos todos los planos que se han utilizado en la producción del video y explicaremos el motivo o la finalidad de cada plano.
El primer plano que podemos ver en el clip final es un plano general, se pueden distinguir todos los elementos ya que están lo suficientemente cerca y se utiliza para introducir el ambiente en el que se va a desarrollar la acción, en nuestro caso la naturaleza, la montaña, la sierra de Guadarrama. También hemos introducido en este plano el título del video cómo presentación.
Después del plano de introducción, se ve un plano compuesto por varias tipologías, tenemos un plano de escorzo, donde se ve realizar una acción a la persona desde la parte posterior, compartiendo el mismo ángulo de visión. También tenemos un plano americano, ya que la persona aparece desde las rodillas, descartando la zona de los pies. El objetivo de la ejecución de este plano es dar comienzo a todos los demás planos. Con la acción de la apertura de la puerta, es cómo dar la bienvenida al lugar que a continuación queremos enseñar, a todos los rincones que esconde este paisaje.
Cuando finaliza el plano anterior, nos encontramos un gran plano general, el cual tiene un gran valor descriptivo, no se quiere centra la atención a ningún elemento, solamente enseñar el entorno donde se va a desarrollar el video. Se ha elegido introducir este plano al principio cómo definición de entorno o lugar. El movimiento de la cámara es un trávelin ascendente, que se ha realizado con el gimbal de forma muy lenta.
A continuación, he introducido un plano objetual, donde el rol de un objeto, en nuestro caso otro móvil, es adoptado por la cámara. El objetivo es transmitir la manera en la que captamos todos lo que estamos viendo. El movimiento de la cámara es un trávelin de alejamiento, donde el objetivo principal del plano se va saliendo de la escena.
En este plano podemos ver que se ha modificado la velocidad, se ha aumentado X2 la velocidad normal del plano, ya que lo que se quiere enseñar es el recorrido que se hace desde un punto a otro, y que se muestre todo el trayecto sin que se alargue el plano demasiado tiempo. A parte se ha utilizado un plano subjetivo, se ha grabado simulando la visión de la persona que recorre el camino.
Introducimos un plano medio donde se puede ver a la persona a la altura de la cintura andando por un camino. Con este plano se quiere transmitir la paz y la tranquilidad que por lo menos a mí me produce este lugar, lo cual me provoca la desconexión que necesito. El movimiento de la cámara es de seguimiento al individuo, se podría decir que se realiza un trávelin posterior.
A continuación, podemos ver un plano detalle del musgo de un árbol. La idea que el plano quiere transmitir es que el entorno es naturaleza, es un lugar alejado de ciudades, coches, ruidos, donde se respira aire sin contaminación. Se ha grabado con la opción macro del IPhone y el movimiento de la cámara es un trávelin muy corto descendente.
En este plano entero, podemos ver a la persona que ocupa la altura completa del plano, protagonizando la escena. Ocupa un eje del plano, viendo el paisaje en el resto de espacio. El movimiento de cámara es trávelin circular, se recorren aproximadamente 45 grados alrededor del individuo. La idea es representar principalmente quien protagoniza el plano, en este caso la actriz y la perra, y a su vez dar protagonismo al entorno donde se encuentra.
Se realiza un primer plano donde el foco se centra en las zapatillas y en el caminar de la persona. Se realiza este plano para crear una dinamización del video final, con el objetivo de introducir los siguientes planos, cómo diciendo que caminamos hacia otras ubicaciones. Este plano se ha realizado dando la vuelta al estabilizador Insta360 Flow, el cual, automáticamente coloca el móvil para la grabación de dicha escena. También se ha disminuido la velocidad del plano en Premiere, ya que se producía un desenfoque muy acentuado y no era el objetivo final, ya que producía mareo.
El movimiento de la cámara es un trávelin en paralelo.
Después del primer plano del caminar anterior, se ha elegido introducir el plano picado del individuo bajando las escaleras. Se proporciona así una continuidad entre los planos y proporciona dinamismo al video. El movimiento de la cámara es un pequeño barrido lateral, ya que la duración es corta.
El siguiente plano es contrapicado, se enfoca las ramas de los árboles desde debajo de ellos. Se reduce la velocidad de este plano, ya que al ser muy similar con las ramas producía un desenfoque muy acentuado. Se ha puesto después del plano picado ya que se quería conseguir el efecto contrario.
A continuación, se realiza un primer plano a cámara lenta con la función de SlowMotion del Iphone. Se ha utilizado un eje diferente al horizontal produciendo el plano aberrante. El movimiento de la cámara es produciendo cambios en el eje aberrante que se ha escogido, mediante la función FPV del estabilizador. Se ha creado el plano en cámara lenta ya que el agua en movimiento produce mucha tranquilidad.
Para finalizar, se hace primer plano de los frutos azules de una planta del entorno. También se ha utilizado la función FPV para dar un efecto de trávelin de alejamiento.
Al clip final se han introducido varios elementos de edición:
Se ha agregado una canción libre de derechos:
Se ha agregado una pista solo para la canción y otra pista para los efectos de sonido.
Efectos de sonido libre de derecho. Se agregado un efecto sonoro de pájaros de fondo durante todo el video. También se ha añadido un efecto de agua cuando aparece el plano a cámara lenta de la cascada.
Efecto agua:
Efectos pájaros:
Se han añadido transiciones para cambiar de un efecto de musica a otro.
En este apartado, vamos a explicar brevemente cómo se ha adaptado los videos según la versión que se ha creado.
Versión 4k 16:9.
Para la versión en 4k 16:9, la edición no se ha tenido que modificar respecto del contenido original, ya que es el formato máximo que permite nuestro equipo técnico, por lo que solo se ha tenido que organizar el contenido y añadir música, efectos y transiciones.
Versión 1080p 9:16.
En la versión de Full HD, se ha tenido que modificar el tamaño de la ventana del video.
Una vez cambiado el tamaño del fotograma, se ha tenido que ajustado los planos para que no se pierda la información más relevante ya que, si el contenido del plano este desplazado en algún eje lateral, no se vería en esta versión.
Versión 720 1:1.
Al igual que en la versión anterior, se ha tenido que modificar el tamaño del fotograma.
También se ha modificado los contenidos de los planos ya que es formato cuadrado y se ha tenido que reducir la escala de los planos ya que, al modificar el tamaño del fotograma se creaba un zoom excesivo.
Versión 4k 16:9.
Versión 1080p 9:16.
Versión 720 1:1.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El video un día disfrutando con mi coche tiene por objetivo mostrar la experiencia y sensaciones que se pueden obtener grabando un video sobre un coche que no es moderno, con sus respectivos arañazos y que al montarlo queda como un video profesional y cinematográfico. Se ha realizado a la orilla de una carretera no muy transitada, con capturas dinámicas de cámara en diferentes ángulos y perspectivas con un móvil en movimiento.
Este vídeo está dirigido a aquellas personas que deseen apreciar y empatizar con los sentimientos de la persona que filma y monta el vídeo. También es apto para los entusiastas fotógrafos y creadores de contenido en video donde quizás pueden aprender alguna técnica creativa nueva.
El video comienza con una toma acercándose a el vehículo, posteriormente se realizan diferentes tipos de tomas y movimientos. En algunos de ellos se aplica velocidad unido con efectos de sonido, ampliando así la sensación del movimiento. Se pretende mostrar que da igual el estado del vehículo y que se puede llamar la atención del espectador independientemente que cual sea el objetivo a visualizar y su estado. Tras diferentes tomás se sale de la historia con una toma que se aleja del vehículo.
Al vídeo se le ha dado un estilo cinematográfico aplicándole letterbox (bandas negras) y un luts que mejora la calidad visual.
Se han empleado efectos de sonido a lo largo del vídeo a los movimientos rápidos para darle la sensación que se desea transmitir. El sonido ambiente de la grabación se ha eliminado y se añadido una canción de fondo acorde al tipo de video que estamos creando.
El mensaje central se basa en mostrar los sentimientos y sensaciones que se generan al grabar un video de un coche que no es moderno y con arañazos y que el video quede como de cine.
La duración total del video es de 44 segundos aproximadamente. Está estructurado en tres partes: presentación, acercándose al coche, detalles del vehículo y el cierre alejándose el coche.
El primera tarea a realizar fue analizar los posibles planos que se requieren en el ejercicio, tratando de introducir diferentes planos con diferentes ángulos y movimientos.
La ubicación inicial era en un descampado, pero no estaba accesible, a lo que, se buscó como alternativa un espacio suficiente para poder realizar la filmación y que se pudiera andar bien y así evitar demasiado movimiento con la cámara.
Se carga a tope de batería del móvil y del gimbals y se prepara también el trípode que se emplearía como prolongador para las tomas.
Con la ayuda de los componentes previamente preparados se empiezan a realizar las tomas que darán como resultado los planos previstos. Se realizan varias tomas por plano por si una de ellas no saliera como es de esperar. Se graban las tomas a 60 fps.
Una vez capturadas las tomas requeridas se pasan al ordenador para su procesamiento y tratamiento.
Como herramientas para la edición y el montaje se han empleado Davinci Resolve 18 y Audacity para el tratamiento de los audios.
Se importan los videos, música y sonidos en Davinci. Se recortan las partes inservibles de las tomas dejando los planos requeridos, se introduce posteriormente música y efectos sonoros para darle un mayor impacto al video.
Una vez finalizada la edición, se exporta a formato H264 en mp4 a una resolución Full HD de 1920×1080.
Previo a realizar la grabación de las tomas se comprobó que el dispositivo móvil que se usaría dispondría de espacio suficiente de almacenamiento.
Tras la grabación no hubo ruidos indeseados ya que la ubicación estaba alejada y sólo se experimento un poco de ruido de viento. En la edición se elimina el audio de las tomas para conseguir una mejor calidad sonora.
Debido a que no se disponía de ningún asistente para la realización de las grabaciones en algunos casos y aunque el resultado del video final es de Full HD (1920*1080), en algunas tomas de planos narrativos o expresivos se han descartado al no cumplir con los encuadres deseados.
En algunas tomas se produjeron desenfoques, por lo que en la medida de lo posible se intentaba analizar insitu el material grabado y repetir las tomas las veces que fuese necesario.
En este apartado se realizará una breve descripción de cada una de las tomas realizadas.
Material de estudio aportado por la OUC:
La música y los efectos sonoros han sido obtenidos de la página web de Artlist y Epidemic Sound.
Las imágenes incorporadas en este documento han sido obtenidas de la página UnDraw.
Claqueta: https://www.freepik.es
Carrete de película: https://www.freepik.es
Silueta coche negro: https://www.svgrepo.com
El vídeo ha sido subido a Youtube:
Para formato 16/9 (Youtube), pulse aquí para ver el vídeo.
Para formato 9/16 (Tiktok), pulse aquí para ver el vídeo.
Para formato 1/1 (Twitter), pulse aquí para ver el vídeo.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debatecontribution 0en Cocina Italiana en Casa: Espaguetis con Pimiento. Formato 9:16 – Stories
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.