Publicado por

Práctica Final Fotografía y vídeo – CM Deportes Guerra

Práctica Final Fotografía y vídeo – CM Deportes Guerra
Publicado por

Práctica Final Fotografía y vídeo – CM Deportes Guerra

Esta es mi Práctica Final de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Enlaces   Perfil Instagram Deportes Guerra – https://www.instagram.com/deportesguerrauoc?igsh=MWcxM2ltb21yMHcwMQ%3D%3D&utm_source=qr…
Esta es mi Práctica Final de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Enlaces   Perfil Instagram Deportes…

Esta es mi Práctica Final de fotografía y vídeo, espero que os guste!

 

Enlaces

 

Perfil Instagram Deportes Guerra – https://www.instagram.com/deportesguerrauoc?igsh=MWcxM2ltb21yMHcwMQ%3D%3D&utm_source=qr

 

Reel Instagram Deportes Guerra 9:16 – https://www.instagram.com/reel/C1VenmCtCI_/?igsh=MW1idnZsZXNxaWFybQ==

 

 

Contexto

 

Después de la lectura del enunciado comienzo a pensar ideas que se adapten a la tarea de CM.

 

Tras unos días de reflexión escojo la opción de hacer una tienda de deportes multimarca falsa, ya que creo que se puede adaptar bien a mis necesidades para realizar la práctica.

 

Decido que el nombre de la tienda ficticia será “Deportes Guerra” en honor a la serie Aquí no hay quien viva. Dicha tienda se menciona en la serie varias veces a lo largo de las temporadas, pero nunca se mencionan o se muestran detalles muy concretos, por lo que no dispongo de ninguna referencia y gozo de total libertad para inventarme lo que considere.

 

 

Planificación de la prueba

 

Me pongo manos a la obra y primero estudio las localizaciones que voy a escoger para realizar las fotografías y las tomas del reel de Instagram. Todas las tomas y fotografías se toman en el término municipal de un pueblo de Castilla la Mancha llamado Robledo del Mazo. Se aprovechan sus instalaciones deportivas y espacios naturales.

 

Una vez seleccionadas las localizaciones busco a voluntarios tanto masculinos como femeninos para realizar las tomas y la fotografías, ya que se buscaba que en cada tipo de deporte mostrado hubiese representación masculina y femenina. Por suerte, siempre tengo amigos dispuestos a hacer algo diferente y ser filmados.

 

Se selecciona una hora concreta del día con suficiente luz para grabar y fotografiar todo, ardua tarea cuando hay que coordinar a un grupo de más de 4 personas.

 

Se toman fotografías y videos extra para escoger más adelante los que más se ajusten a lo que se quiere mostrar en las publicaciones y en el reel.

 

Días posteriores a la grabación y la toma de fotografías se hace una selección de lo que se quiere mostrar y comienza el proceso de edición. Se comienza con las fotografías y se escoge 10 efectos diferentes. Se continúa escogiendo un logo para la tienda de deportes, tomando un vector de uso libre y modificándolo a mi gusto. Después, se crean las historias para subir a la cuenta de Instagram. Por último, se edita el reel en el cual se muestran los 5 deportes seleccionados y se incorpora una música de fondo sin copyright.

 

 

Posibles contingencias

 

Una de las posibles contingencias fue encontrar y organizar lo antes posible el día y la hora de la grabación y la toma de fotografías, ya que al tratarse de un grupo amplio es más difícil encontrar unas horas concretas que pueda acudir todo el mundo. Por otra parte, había que organizar el transporte a ciertos sitios ya que no entrabamos todos en un solo coche. Por suerte, se puedo resolver de manera sencilla.

 

Otro problema fue la luz, ya que al ser diciembre hay muy pocas horas de luz y eso limita mucho las franjas de grabación, y a su vez supone realizar las cosas con más prisa para aprovechar bien la luz. Esto no supuso ningún problema finalmente ya que por suerte las tomas salieron bastante fluidas.

 

 

Reel de Instagram

 

Para el reel se escogen varias tomas de diferentes deportes y se agrupan por deporte. Luego se unen todos los deportes al gusto.

 

Se escoge como última toma la que enfoca al cielo, que se utiliza como si fuese un color plano, para introducir el grafismo de Deportes Guerra.

 

En cuanto a la música de fondo se escoge una sin copyright, que su vez se adapta al contenido del reel.

 

Se configuran transiciones tanto de entrada como de salida del video de imagen y sonido para suavizar la entrada y la salida del reel.

 

El video se graba y se edita en formato 9:16 en calidad 1080p y a 60fps.

 

 

Publicaciones de Instagram

 

El resultado final es el siguiente:

 

Logo Deportes Guerra –

Vector del logo de la tienda con color azul de fondo

 

Efecto Adamski

 

Blanco y negro
Efecto Bokeh

 

Saturación selectiva
Desenfoque
Efecto Dragan
Efecto Duotono
Efecto Orton
Cambio de colores

 

Efecto Vintage

 

Todas las imágenes originales tienen una resolución 4K, tomadas con la cámara del IPhone 12.

 

Todas las imágenes han sido editadas con Adobe Photoshop y se han escogido 10 efecto diferentes.

 

 

Historias de Instagram

 

Se han subido una serie de 5 historias en las que se muestra un planteamiento, un nudo y un desenlace.

 

El planteamiento comienza mostrando un problema común en estas fechas, mucha gente se ve en la situación de tener que hacer regalos, pero muchas veces no saben qué exactamente. Por ello se plantea la siguiente historia:

 

En la parte del nudo, se muestran 3 deportes diferentes tanto de hombre como de mujer para mostrar al espectador varias alternativas. Todas son la combinación de 2 imágenes originales sobre un deporte en concreto:

 

En la parte del desenlace se le muestra al cliente su solución, acceder a nuestra tienda deportes y buscar un regalo. Se invita al cliente a ver los descuentos de Navidad a través de un enlace (el enlace es falso, en realidad te lleva a la página de la UOC) :

 

Apartado técnico

 

La imágenes y videos son originales y fueron tomados con la cámara de un iPhone 12.

 

Las imágenes han sido retocadas con Adobe Photoshop.

 

El logo ha sido editado con Adobe Illustrator.

 

El reel ha sido editado y exportado a 1080p 60fps en 9:16 con Adobe Premiere.

 

 

Bibliografía y Webgrafía

 

Bibliografía

 

Aniol Marín Atarés. Lenguaje audiovisual: del cine a las redes sociales: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283756/pdf/PID_00283756.pdf

 

Aniol Marín Atarés. El móvil como cámara para fotografía y vídeo: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283758/pdf/PID_00283758.pdf

 

Aniol Marín Atarés. El montaje de vídeo: del cine a las historias (stories): https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283753/pdf/PID_00283753.pdf

 

Aniol Marín Atarés. La realización de planos dinámicos: de los movimientos clásicos al vídeo 360°: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283757/pdf/PID_00283757.pdf

 

Aniol Marín Atarés. Revelado y etalonaje de la imagen de vídeo: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283754/pdf/PID_00283754.pdf

 

Aniol Marín Atarés. Herramientas y entornos de trabajo profesionales: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283755/pdf/PID_00283755.pdf

 

Aniol Marín Atarés. El retoque de la imagen digital en vídeo: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00283759/pdf/PID_00283759.pdf

 

Recursos gráficos

 

Música del reel sin copyright – Lesfm. In The Forest – Acoustic Indie No Copyright / Royalty Free Background Music: https://www.youtube.com/watch?v=NFl9NArpZw4

 

Vector gratuito para el logo de Deportes Guerra – Publicdomainvectors.org. Stock Tennis Player In A Game Vector And Icon: https://vectorportal.com/vector/tennis-player-in-a-game/29390?_sm_au_=iHVZ17ZPFqTT7BdPvJM70Lst6fJpM

Debate0en Práctica Final Fotografía y vídeo – CM Deportes Guerra

No hay comentarios.

Publicado por

PEC3 Fotografía y vídeo – Efecto Orton en Photoshop

Publicado por

PEC3 Fotografía y vídeo – Efecto Orton en Photoshop

Esta es mi tercera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Contexto   Tras la lectura del enunciado me…
Esta es mi tercera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Contexto   Tras la lectura…

Esta es mi tercera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!

 

Contexto

 

Tras la lectura del enunciado me pongo en búsqueda de una buena imagen que editar.

 

Tras revisar mi galería, se selecciona una imagen de mi último viaje por Europa este verano. Se trata de una imagen tomada con el iPhone 12 en Islandia, concretamente en el cañón de Kolugljúfur.

 

Se selecciona esa imagen ya que es un paisaje, sin personas en primer plano, lo cual me resulta perfecto para trabajar con el efecto Orton.

 

¿Qué es el efecto Orton?

 

El efecto Orton según Wikipedia es “la combinación de una misma imagen superpuestas dos en dos veces: una emborronada o desenfocada (en inglés blurred) y otra sobreexpuesta, dando como resultado una imagen de con altos y bajos niveles de detalles para una misma foto. El efecto lleva el nombre del fotógrafo que originó la técnica, Michael Orton.”

 

El efecto Orton puede realzar los colores, suavizar los detalles y crear una sensación de luminosidad y brillo, lo que a menudo se utiliza en paisajes, retratos o fotografías artísticas para lograr un aspecto más onírico o romántico.

 

En este caso he seleccionado una foto que se adapta muy bien a este efecto, ya que se trata de un paisaje en el cual se pueden realzar mucho los colores, dando así un aspecto mas onírico a un país tan bonito como es Islandia.

Edición de imagen

 

Primero se realizan ajustes de imagen en Adobe Lightroom. Aquí bajamos el grado de exposición y las iluminaciones para evitar que destaque demasiado el brillo de las zonas claras cuando se le aplique el efecto Orton.

 

Posteriormente se edita la imagen en Adobe Photoshop para conseguir el efecto deseado, en este caso el efecto Orton.

 

Como se observa en el videotutorial se le aplican los retoques necesarios para conseguir este efecto.

 

Comparativa de imágenes

 

El resultado final es el siguiente:

 

Imagen original

 

 

Imagen editada

 

 

Conclusiones

 

Como se puede observar se ha conseguido una imagen mas colorida, con mas saturación, y con algo de desenfoque, lo que la convierte en una imagen mucho más atractiva.

 

Apartado técnico

 

La imagen es original y fue tomada con la cámara de un iPhone 12 el pasado 2 de agosto.

 

La imagen ha sido retocada con Adobe Lightroom y Adobe Photoshop.

 

El videotutorial ha sido grabado con OBS Studio.

 

El clip ha sido editado y exportado a 4K con Adobe Premiere.

Debate0en PEC3 Fotografía y vídeo – Efecto Orton en Photoshop

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2 Fotografía y vídeo – Buenas noticias del Doctor

Publicado por

PEC2 Fotografía y vídeo – Buenas noticias del Doctor

Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de la idea   La idea que se representa es una chica joven que va al médico y recibe buenas noticias.   Se barajaron varias ideas sobre las cuales hacer el corto, pero finalmente se escogió la idea de la consulta del médico porque podía dar más juego a la hora de modificar la velocidad original de las tomas para añadir tensión…
Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de…

Esta es mi segunda PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!

 

Conceptualización y el porqué de la idea

 

La idea que se representa es una chica joven que va al médico y recibe buenas noticias.

 

Se barajaron varias ideas sobre las cuales hacer el corto, pero finalmente se escogió la idea de la consulta del médico porque podía dar más juego a la hora de modificar la velocidad original de las tomas para añadir tensión a la historia.

 

En este corto se representa una escena habitual de cualquier persona, la cual después de hacerse unas pruebas médicas acude a la consulta del doctor para saber si los resultados son los esperados o son malos. Se intenta transmitir en todo momento el nerviosismo y la tensión que puede sentir cualquier persona en esta situación, a través de la protagonista. También se representa el alivio que se siente después de recibir buenas noticias a través de la protagonista.

 

Planificación de la prueba

 

Una vez se tuvo clara la idea que se quería representar lo primero fue pensar en un pequeño guion general sobre el desarrollo de la historia.

 

Mi segundo paso fue buscar 2 personas que actuasen en el corto. Para ello contacté con gente de mi círculo cercano para ver si alguien se animaba, y por suerte, 2 personas se ajustaban al día y la hora prevista para la grabación.

 

El siguiente paso fue pensar en las localizaciones. Para ello se utilizó el exterior de un centro médico, el cual estaba bien señalado, para que se apreciase bien en el corto. Otra localización fue el interior de un hospital para representar la sala de espera. Se escogió un hospital muy grande para buscar un pasillo que estuviese vacío y así no molestar a ninguna persona que estuviese allí, fuimos prácticamente invisibles. Por último, para representar la consulta del médico se escogió una habitación de mi casa que era lo más parecido a un despacho, ya que no podíamos disponer de una consulta real, como es lógico. Tanto al médico como al despacho, se le añadieron ciertos detalles de decoración para que fuese lo más parecido a una consulta real, dentro de una producción muy casera.

 

A lo largo de los pasos anteriores, en todo momento se desarrolló un esquema de posibles planos, siendo primero un borrador con varias ideas para construir finalmente un esquema final de los planos que se querían grabar.

 

El día de la grabación comenzó con todos los planos exteriores, ya que se quería aprovechar al máximo la luz del día. Posteriormente se grabaron los planos interiores del hospital y por último la consulta del médico, ya que al ser planos interiores da igual que sea más pronto o más tarde respecto a la luz del día.

 

Por último, se grabaron tomas extra para luego escoger las que más se ajustasen a la historia y ritmo del corto.

 

Posibles contingencias

 

Uno de los principales problemas fue la limitación de tiempo. Al ser un corto de entre 30 y 45 segundos hay que representar toda la idea de una manera muy rápida y clara. Por ello se grabaron tanto las acciones de los protagonistas como los diálogos de una manera muy rápida y resumida, sin rodeos.

 

Otro problema fue la limitación de planos. Al tener que ser 10 planos, todos ellos con movimiento, había que pensar como darle movimiento a cada plano en concreto y no ser repetitivo. Finalmente se hizo una buena gestión de planos y se solucionó.

 

Por último, un pequeño problema fueron las localizaciones del médico, ya que no queríamos molestar a nadie, queríamos ser lo más invisibles posible. Por ello se escogió un sitio muy grande y se buscó la localización exacta donde no molestar a nadie.

 

Breve análisis sobre los conceptos estudiados aplicados al corto

 

El objetivo final del trabajo era representar diferentes tipos de tomas, dejando claro de esta manera la comprensión de los conceptos estudiados en la unidad, por ello se han representado una gran variedad de planos diferentes.

 

Respecto a este corto, muy pocos planos han salido a la primera toma, ya que hay que coordinar de manera muy precisa la acción del plano con el movimiento de cámara del operario. En este caso, tanto el operario de cámara como los actores, no teníamos mucha experiencia en este campo, por lo que fue complicado coordinar ambas partes y hubo que hacer varias tomas.

 

La dificultad a la hora de la grabación se podría clasificar en 3 apartados:

 

  • Dificultad alta: los planos más difíciles de ejecutar fueron los travelins, ya que muchas veces era muy difícil coordinar el ritmo de paso del actor con el de la cámara. Personalmente, aunque no tienen ninguna dificultad de guion, para mi fueron los más difíciles de grabar ya que me costaba muchas veces seguir el paso exacto del protagonista y que estuviese siempre en el mismo encuadre. Estos fueron los planos que más tomas tuvimos que hacer.

 

  • Dificultad media: las panorámicas horizontales y verticales. Estos se grabaron casi a la primera toma, ya que era mucho más fácil seguir la acción de los protagonistas y mantenerles en el plano y el encuadre que se deseaba.

 

  • Dificultad baja: Zoom in y Zoom out. A pesar de parecer a priori que iban a ser planos más difíciles de ejecutar, resultaron ser los más fáciles de toda la grabación, con tomas a la primera o casi a la primera. Se utilizaron los zoom in para darle más tensión a la historia y captar más la atención de los espectadores en ese preciso momento. Se aplico de la misma manera la técnica del zoom out para conseguir el efecto contrario, rebajar la tensión y la atención del espectador.

 

Se añadió sonido extra al corto a la hora de editarlo como se puede apreciar en las escenas de zoom in. En estas escenas se añade el sonido del latido de un corazón, para añadir tensión al momento crucial del corto. De esta manera también se representa una vez más la tensión y el nerviosismo del protagonista.

 

Otra manera por la cual se añade tensión y se trata de crear expectación en el espectador es ralentizando la velocidad del clip de los dos planos de zoom in.

 

En definitiva, esta grabación ha sido una experiencia totalmente nueva respecto al trabajo anterior en la forma de ejecutar los planos.

 

Apartado técnico

 

Todas las tomas fueron grabadas con un iPhone 12. Por ello, todas las tomas fueron grabadas a su máxima resolución (4K) y se escogió la versión de 30fps por el peso de los videos y para darle un estilo más cinematográfico.

 

El sonido es el original de las grabaciones captadas por el micrófono de iPhone12.

 

Todas las versiones del corto han sido editadas con Adobe Premiere Pro.

Debate0en PEC2 Fotografía y vídeo – Buenas noticias del Doctor

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1 Fotografía y vídeo – Costumbrismo español

Publicado por

PEC1 Fotografía y vídeo – Costumbrismo español

Esta es mi primera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de la idea La idea sobre la cual se trabaja es el costumbrismo español de ir a un bar a ver un partido de futbol y socializar. La principal idea sobre la cual quería trabajar en un principio era el costumbrismo español en general, y representar varias cosas típicas de nuestra cultura cotidiana. Mi intención original era grabar tomas más generales con…
Esta es mi primera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!   Conceptualización y el porqué de…

Esta es mi primera PEC de fotografía y vídeo, espero que os guste!

 

Conceptualización y el porqué de la idea

La idea sobre la cual se trabaja es el costumbrismo español de ir a un bar a ver un partido de futbol y socializar.
La principal idea sobre la cual quería trabajar en un principio era el costumbrismo español en general, y representar varias cosas típicas de nuestra cultura cotidiana.

Mi intención original era grabar tomas más generales con diferentes escenas costumbristas, pero al estar obligado a hacer 10 tipos de planos diferentes, incluyendo planos más expresivos y cercanos, opté por representar una única idea.

De esta manera en el corto se representa una historia sobre un chico que se dirige a un pueblo para juntarse con un amigo y ver juntos un partido de futbol en un bar.

En el corto se intenta transmitir detalles típicos sobre la cultura española, como puede ser un pueblo, un bar clásico, tomar un botellín de cerveza con unas pipas… cosas más cercanas a la cultura tradicional, alejándose así de las grandes ciudades y la globalización, que despersonaliza la cultura popular.

Planificación de la prueba

 

Cuando se tuvo clara la idea lo primero fue pensar en el tipo de tomas que se querían realizar.

Se optó primero por grabar tomas algo más generales, como pueden ser las tomas del coche desde fuera, combinándolas con alguna más concreta para darle algo de dinamismo al corto, como puede ser la imagen en el interior del coche conduciendo. Seguido de tomas más expresivas para transmitir las emociones de los protagonistas.

Una vez clara la idea de las tomas que se querían tomar, lo siguiente fue buscar las localizaciones. La historia fue grabada en su totalidad en un pueblo de Castilla La Mancha y sus alrededores, llamado Robledo del Mazo en la provincia de Toledo. Para ello se escogieron varias localizaciones seguras en una carretera secundaria cercana al pueblo, la plaza del pueblo en cuestión y uno de los bares de la plaza.

Por otra parte, se escogió un horario con mucha luz para evitar problemas de ruido innecesario en las tomas exteriores. En las tomas interiores, se escogió un horario en el que hubiese algún partido de futbol para que la interpretación fuese más liviana, y a su vez, un buen nivel de luz para evitar el problema de ruido en las tomas.

Por último, se grabaron tomas extra para luego escoger las que más se ajustasen a la historia y ritmo del corto.

Posibles contingencias

Como se ha comentado con anterioridad uno de los principales problemas fue el limitado número de tomas, ya que eso obligó a escoger y descartar varias tomas que podían darle más dinamismo o contexto al corto.

Otro problema fue la limitación de 1min de tiempo, ya que muchas de las tomas tuvieron que ser en gran parte recortadas o grabadas con mucha fluidez en la acción que se quería representar.

Otro problema fue el sonido, ya que, en las tomas interiores del bar, el sonido ambiente dificultaba el dialogo de los personajes, ya que no puedo pedir silencio a un bar entero y no cuento con micrófonos. Por ello se optó por bajar el volumen original y añadir el volumen de la radio por encima.

Breve análisis sobre los conceptos estudiados aplicados al corto

El objetivo final del trabajo era representar diferentes tipos de tomas, dejando claro de esta manera la comprensión de los conceptos estudiados en la unidad, por ello se han representado una gran variedad de planos diferentes.

Respecto a los planos más generales, su grabación fue fácil, y prácticamente a la primera toma, ya que son planos pocos expresivos y más sencillos, como los del coche.

En cuanto nos empezamos a adentrar en los planos narrativos empezaron a surgir los primeros problemas, ya que era la primera vez que grababa un corto de una manera más profesional y los protagonistas (entre ellos yo) no tenían ni idea de interpretación. Esto supuso muchas más tomas falsas y como consecuencia más risas, ya que mirábamos a la cámara sin querer, no íbamos coordinados, no teníamos marcas de referencia sobre dónde colocarnos y pararnos… pero finalmente todas salieron bien. Todos estos planos son los que representan aparcando el coche, entrando al bar y celebrando el gol.

Posteriormente, con los planos expresivos, encontré problemas similares, ya que eran muy cercanos y como comento, no tengo experiencia en interpretación. Para este tipo de tomas que no implican movimiento hacia dentro o fuera del plano, decidí grabar una única toma repitiendo el mismo movimiento una y otra vez, consiguiendo el resultado esperado. Estos planos son en los que el protagonista se emociona porque está a punto de presenciar un gol.

Por último, también se jugó con los ángulos en varios planos con picados, contrapicados, planos laterales y en escorzo. Esto se puede observar en una toma exterior del coche donde también se observa el pueblo de fondo, saliendo del coche tanto de lado como la toma desde los pies y en el interior del coche escuchando la radio.

Debate0en PEC1 Fotografía y vídeo – Costumbrismo español

No hay comentarios.